
Visión general
El Programa de Formación para un Buen Gobierno es una propuesta académica diseñada desde los Programas Universidades Populares, RAÍZ y de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba orientado al estudio teórico, práctico y comparado de nuevos diseños de políticas públicas, de experiencias exitosas y de buenas prácticas en la gestión pública.
El programa está destinado principalmente a funcionarios públicos locales o provinciales electos o en funciones, burocracias estatales de diferentes niveles de gobierno, dirigentes políticos y sociales, entre otros, teniendo como ejes articuladores la innovación, la excelencia y la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas crecientemente relacionales.
El programa consta de instancias presenciales y virtuales de clases. Se distribuyen en 30 horas de carga horaria de clases y 60 horas de trabajo autónomo que consiste en el trabajo de elaboración y apropiación a partir de los materiales de lectura disponibles en el aula virtual, totalizando una carga horaria de 90 horas, equivalentes a 3 RTF/créditos.
Los estudiantes que participen del Programa de Formación para un Buen Gobierno aprenderán sobre los siguientes temas:
- Los principales modelos de intervención estatal y de diseños de políticas públicas locales y regionales de corte relacional y con diseños participativos.
- Las destrezas necesarias para la formulación, diseño, implementación, evaluación y rendición de cuentas de políticas públicas a diferentes escalas de la gestión estatal.
- Las nuevas herramientas o procesos reconocidos como “buenas prácticas” o “experiencias exitosas” en la gestión gubernamental.
- La aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis y resolución de casos prácticos sobre experiencias de reformas o de mejoras en la gestión pública.
Dirección Académica: Jhon Boretto (Rector UNC) y Conrado Storani (Secretario de Extensión Universitaria UNC)
Comité Asesor de Intendentes e Intendentas: Ricardo Manera (Villa del Rosario); Carolina Basualdo (Despeñaderos); Oscar Saliba (Huinca Renancó); Silbia Mansilla (Obispo Trejo); Fernando Luna (Villa de Soto); Matías Torres Cena (Laguna Larga); Víctor Molina (Cañada de Luque); Roberto Casari (Vicuña Mackenna); Fredi Decarlini (Berrotarán); Lucas Valiente (Luque).
Comité Asesor Académico: Marcelo Bernal; Francisco Berzal; Brenda Austin; Guillermo Luque; Silvana Fernández; Facundo Quiroga Martínez; Leandro Carbelo; Gabriela Larrauri.
Objetivo general
Generar un trayecto formativo de calidad en donde se estudien en profundidad las principales tendencias, estrategias e instrumentos en materia de gestión gubernamental local y regional.
Objetivos específicos
- Analizar diferentes modelos de intervención estatal y de diseños de políticas públicas locales y regionales de corte relacional y con diseños participativos.
- Promover destrezas para la formulación, diseño, implementación, evaluación y rendición de cuentas de políticas públicas a diferentes escalas de la gestión estatal.
- Estudiar nuevas herramientas o procesos reconocidos como “buenas prácticas” o “experiencias exitosas” en la gestión gubernamental.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis y resolución de casos prácticos sobre experiencias de reformas o de mejoras en la gestión pública.
El Programa consta de instancias presenciales y virtuales de clases con una carga horaria de 90 horas, equivalentes a 3 RTF/créditos.
Características del curso
- Conferencias 7
- Cuestionario 0
- Duración 10 semanas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 2503
- Certificado Si
- Evaluaciones Yo
Currículum
Currículum
- 3 Sections
- 7 Lessons
- 10 Weeks
- Módulo 1Derecho público provincial y municipal y coordinación intergubernamental en Argentina. Estado, derecho y política. La división horizontal y vertical del poder en nuestro Estado federal. La distribución de competencias por niveles de gobierno. Las relaciones intergubernamentales y los problemas de la coordinación. La autonomía municipal. Principios del gobierno municipal. Principales normas de aplicación en materia organizativa, institucional y financiera de los gobiernos municipales de la provincia de Córdoba. El rol actual de los gobiernos locales.3
- Módulo 2Gestión financiera y presupuestaria del gobierno. Aspectos conceptuales, normativos y metodológicos de los presupuestos públicos. El presupuesto como instrumento. Principios de su formulación. Breve abordaje de la principal normativa existente. Finanzas públicas. Gestión financiera. Presupuestos por programas, por objetivos y por resultados. Mecanismos de control y de rendición de cuentas. La participación ciudadana en la gestión presupuestaria.2
- Módulo 3Formulación de proyectos y gestión de servicios en el sector público. Formulación de proyectos en el sector público. Modalidades y principales herramientas. La organización del proyecto. Estudios de factibilidad, de impacto y de viabilidad financiera. La implementación y los mecanismos de control, seguimiento y evaluación de los proyectos públicos. Los servicios públicos. Definición y alcances. Los principios que rigen la prestación de servicios públicos. Gestión centralizada y descentralizada. Calidad en la gestión de los servicios. Participación ciudadana. Poder regulatorio del Estado. Experiencias exitosas de gestión de servicios y de empresas con participación estatal. Requisitos: Para obtener la certificación será necesario asistir al 70% de las actividades previstas. Los certificados serán expedidos por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba.2