Programa Universidades Populares – Universidad Nacional de Córdoba
Educación pública, gratuita y territorial para una ciudadanía activa
Desde su creación en 2017, el Programa Universidades Populares de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se propone como una política pública educativa que recupera y actualiza una tradición histórica: llevar el conocimiento, la cultura y la formación a cada rincón del territorio provincial, garantizando el derecho a aprender a lo largo de toda la vida.
La propuesta surge de una convicción firme: la educación no puede ser un privilegio de unos pocos, sino una herramienta transformadora disponible para todas las personas, sin distinción de edad, trayectoria educativa previa o situación socioeconómica. Cada Universidad Popular nace como un espacio abierto a la comunidad, diseñado de manera participativa, con identidad local, y con la capacidad de articular formación, producción, cultura y ciudadanía.
Nuestra misión
Contribuir activamente al desarrollo de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria mediante el impulso de propuestas educativas accesibles, contextualizadas y significativas, construidas desde el territorio y con las comunidades como protagonistas.
Nuestra visión
Consolidar una red provincial de Universidades Populares sólidas, diversas y sostenibles, que promuevan el aprendizaje permanente, fortalezcan la participación ciudadana y actúen como motores del desarrollo social, cultural y productivo de cada localidad.
Principios que guían nuestro trabajo
- Inclusión educativa
Nos orienta el principio de universalidad: todas las personas tienen derecho a aprender, enseñar y compartir saberes. Por eso ofrecemos propuestas formativas abiertas, adaptadas a las realidades locales y accesibles en múltiples formatos.
- Equidad territorial
Promovemos la equidad no solo como acceso, sino como justicia educativa: igualdad de oportunidades reales para todas las comunidades, priorizando aquellas que históricamente han estado alejadas de los grandes centros urbanos o desconectadas de las redes de conocimiento.
- Justicia social
Entendemos la educación como una herramienta clave para el ejercicio de los derechos, la participación activa y la construcción colectiva de un futuro más digno y democrático para todas las personas.
¿Cómo lo hacemos?
El Programa articula de forma directa con los gobiernos municipales y comunales de la provincia, quienes impulsan la creación y sostenimiento de las Universidades Populares en sus territorios. Esta articulación se sostiene en un modelo de gobernanza compartida, donde cada actor tiene un rol claro y complementario:
- La UNC ofrece asesoramiento pedagógico, acompañamiento institucional, propuestas formativas y certificación.
- Los gobiernos locales gestionan la convocatoria comunitaria, habilitan espacios físicos y designan coordinaciones locales.
- Las comunidades participan activamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades formativas.
Ejes de formación
Las Universidades Populares desarrollan una amplia gama de cursos, talleres y capacitaciones organizadas en tres ejes centrales:
Educación para la vida
Propuestas culturales, artísticas, recreativas, ambientales, de salud y bienestar.
Educación para el trabajo
Capacitación técnica, formación en oficios, fomento del autoempleo, habilidades digitales y acompañamiento emprendedor.
Educación para la ciudadanía
Formación política, social, jurídica y comunitaria; participación, derechos humanos, género, ambiente y comunicación pública.
Objetivos estratégicos
- Promover la democratización del conocimiento en todo el territorio provincial.
- Impulsar trayectos educativos flexibles y contextualizados que respondan a las necesidades reales de cada comunidad.
- Favorecer la empleabilidad, la reconversión laboral y el fortalecimiento de emprendimientos locales.
- Contribuir a la cohesión social y la construcción de ciudadanía activa.
- Establecer alianzas con actores públicos, privados y comunitarios para ampliar la capacidad de respuesta del programa.
Nuestra red: más que formación, una comunidad educativa extendida
Cada Universidad Popular es mucho más que un espacio de enseñanza: es un nodo comunitario donde se gestan vínculos, se recuperan saberes, se comparten experiencias y se proyectan futuros posibles. La formación es solo el punto de partida; lo que moviliza y sostiene el programa es una lógica de participación, confianza y trabajo en red.
En tiempos de incertidumbre, desigualdad y fragmentación, la educación popular en clave territorial se reafirma como un camino posible y necesario hacia una sociedad más humana y más justa.
Autoridades

Ab. Francisco Berzal
Coordinador del Área de Desarrollo Territorial y Formación para el Trabajo.
Responsable del Programa Universidades Populares
Coordinadores/as del Programa Universidades Populares



Ab. Agostina Vanzetti
agostinavanzetti@unc.edu.ar
Coordinadora regional.
Regiones: Río Segundo – Ruta 9, San Martín, Tercero Arriba.
Lic. Alejandro Miraglia
alejandro.miraglia@unc.edu.ar
Coordinador Regional.
Regiones: Norte, Sur y Sierras Chicas – Colón
Arq. Guillermo Luque
guillermofluque@unc.edu.ar
Coordinador regional.
Regiones: Noroeste,Sudeste, Traslasierra.



Mart. Pbco. Miguel Juncos
migueljuncos@unc.edu.ar
Coordinador regional.
Regiones: Ansenuza – Corredor 17, Río Primero, San Justo.
Tec. María Eugenia Reales
regionesupp@gmail.com
Coordinadora regional.
Regiones: Calamuchita, Paravachasca.
Sr. Matías Del Pino
matigdelpino@gmail.com
Coordinador regional.
Región Punilla.
Comunicación y sistematización de proyectos

Lic. Paula Silva
xxxxxxxx@mi.unc.edu.ar
Equipo xxxxxxxxxx.
Gestión de Proyectos y Propuestas educativas

Tecnología y Sistemas



Lic. Eduardo Gabriel Nieva
xxxxxxxxx@unc.edu.ar
Equipo Tecnología y Sistemas
Lic. José Manuel Campos
jose.manuel.campos@unc.edu.ar
Equipo Tecnología y Sistemas
Dis. Victor Cámara
victor.camara@unc.edu.ar
Equipo Tecnología y Sistemas